Usos del saber

Aquí puede encontrar los títulos y reseñas de la serie de Libros de la Cátedra de usos del síntoma. Se trata de una producción inserta en una lógica de trabajo que cruza los dispositivos de la Universidad y la Escuela de Psicoanálisis, en la medida en que las producciones de textos individuales (en ocasiones en duplas) surgen del trabajo colectivo de discusión y debate al modo del “Cartel” (dispositivo epistémico inventado por Jacques Lacan).

Los tres primeros títulos de la serie cierran un primer bucle de reflexiones en torno a los Usos (del síntoma, del analista y del saber), y por eso constituyen el principal material bibliográfico de trabajo de la cátedra. De todos modos, cada uno de nuestros libros (algunos de ellos editados en colaboración con el Foro Analítico del Río de la Plata), recoge parte de lo elaborado en el año lectivo que culmina y funciona a la vez como anticipación del recorrido a realizar en el año académico que comienza. Quienes hayan cursado la materia tal vez reconozcan alguna marca de lo que ha sido el diálogo fructífero entre docentes y alumnos:

AA.VV (2014) Usos del síntoma, Letra Viva, Buenos Aires, 2014.

Considerando que el psicoanálisis no aborda al síntoma como simple manifestación de un padecimiento a ser eliminado, elegimos la expresión “usos del síntoma” para designar la función central que cumple el síntoma, tanto en la constitución subjetiva como en la experiencia analítica propiamente dicha. En este sentido, hablar de usos del síntoma es algo más que designar una herramienta de la cual el analista puede hacer un uso circunstancial. De manera mucho más amplia y profunda, involucra una consideración del psicoanálisis que toma en cuenta los dispositivos que estructuran la lógica de su experiencia y la dimensión ética que sustenta su puesta en marcha, su sostenimiento y sus consecuencias en el nivel del deseo. Por esta razón, nuestro recorrido toma sus referentes centrales de la última etapa de la enseñanza de Lacan, aquella donde el síntoma pasa a ser considerado como “hecho necesario”, una “manera singular de gozar del inconsciente”, planteándose entonces la pregunta por el padecimiento subjetivo que acarrea, pero también por el “conocimiento”, la “satisfacción” y el “saber-hacer” con esa pareja ineludible del ser del sujeto que es “su síntoma”.

AA.VV (2015) Los usos del analista, Letra Viva, Buenos Aires, 2015.   

¿Qué hace el analista con el saber del que dispone? ¿Y qué decir del deseo del analista y de su accionar? ¿En qué medida y de qué forma se transforma ese saber en un saber “compartido” por su analizante? ¿Hasta qué punto puede compartirse un saber de esa naturaleza? El diálogo abierto por el trabajo de análisis no siempre permite discriminar a cuál de los hablantes le toca cada parte. Ergo, ¿se trata del saber del paciente, del saber del clínico o sencillamente del saber a secas, sin dueño, incluso sin sujeto? Y en la cura, ¿es el mismo saber el del comienzo que el del final? En última instancia, interesa saber cuáles son los estatutos del saber y los usos posibles del síntoma en el psicoanálisis, es decir, en una práctica que no parece inoportuno definir como aquello que se hace “con un psicoanalista”. Una vez más, die Handhabung, esta vez del analista como instrumento y como objeto. En fin, es lo que este conjunto de textos se propone comenzar a examinar.

AA.VV (2016) Los usos del saber, Letra Viva, Buenos Aires, 2016. 

 ¿Cómo se produce la captura del saber que pasa de mano en mano en la práctica analítica? Dicho de otro modo, ¿cómo se hace clínica? El conjunto de los artículos de este libro, tercero en la serie de die Handhabung, exploran un posible camino de respuesta. Dicho camino es el de los discursos y de su ronda permanente. Cuatro en total, empezando por el del Amo (o del inconsciente no revelado) y terminando en el del Analista (o del inconsciente revelado). Es que nada de lo que conocemos de la realidad humana puede considerarse pre-discursivo. Si se los utiliza como una herramienta clínica, estos “aparatos del goce” que son los discursos permiten distinguir cuatro estatutos diferentes del saber, dependientes del sitio donde se produzca su captura: saber impuesto (en el discurso Universitario), saber expuesto (en el discurso del Amo), saber supuesto (en el discurso de la Histérica) y saber en texto (en el discurso del Analista). Aunque en verdad son cuatro estatutos “más uno”, ya que el saber hacer con el síntoma en que consiste para Lacan el final del análisis no es equivalente a ninguno de los otros cuatro. Es al cual se accede por haber dejado plantados al conjunto de los discursos, razón por la cual Lacan traduce y translitera el unbewusste freudiano (“inconsciente”) en l´ une-bévue (“la una equivocación”).

AA.VV (2017) Cómo hacer cosas con tu síntoma, Letra Viva, Buenos Aires, 2018.