Aquí puede encontrar los títulos y reseñas de la serie de LIBROS de usos del síntoma. Se trata de una producción inserta en una lógica de trabajo intermedia entre la Universidad y la Escuela de Psicoanálisis, en la medida en que las producciones de textos individuales (en ocasiones en duplas) surgen del trabajo colectivo al modo del Cartel, dispositivo epistémico inventado por J. Lacan y practicado en sus Escuelas.
Los tres primeros títulos agrupan las principales reflexiones en torno a los Usos (del síntoma, del analista y del saber), y por eso constituyen el testimonio de aquello que funcionó como punto de partida bibliográfico de la cátedra. Mientras que la serie que se abrió a continuación, retoma la temática de los Usos del síntoma desde nuevas perspectivas y con un estilo diferente.
En ambos caso, nuestros libros (algunos de ellos editados en colaboración con el Foro Analítico del Río de la Plata), recogen parte de lo elaborado en el año lectivo que culmina y funciona a la vez como anticipación del recorrido a realizar en el año académico que comienza. Por eso, quienes hayan cursado la materia tal vez reconozcan alguna marca de lo que ha sido el diálogo fructífero entre docentes y alumnos.
AA.VV (2014) USOS DEL SÍNTOMA, Letra Viva, Buenos Aires, 2014.
Este primer libro, que lleva el mismo título que la materia, explora las diferentes vertientes de los usos del síntoma en su relación con el campo del deseo y con las posiciones que en él adoptan tanto el paciente, como así también el analizante y el analista. Los desarrollos toman sus referentes centrales de la última etapa de la enseñanza de Lacan, aquella donde el síntoma pasa a ser considerado como “hecho necesario” y como “manera singular de gozar del inconsciente”. En este sentido, hablar de usos del síntoma es algo más que designar una herramienta de la cual el analista puede hacer un uso circunstancial. De manera mucho más profunda, involucra tanto el aspecto lógico como la dimensión ética de la clínica analítica. Es por eso que a las preguntas por el padecimiento, el conocimiento, la satisfacción y el saber-hacer con el síntoma, sumamos el abordaje de nociones y conceptos que lo ponen en relación con el acto psicoanalítico. De ese modo, el libro comienza con una reflexión acerca de la noción de “caso” en psicoanálisis y de sus usos, para luego pasar a explorar una serie de coordenadas clínicas: la relación de pareja “dispareja” entre el síntoma y el inconsciente y entre el síntoma y el acto; la posición de “identificación al síntoma” del analizado; y la posición que el propio analista adopta ante el síntoma en las sucesivas fases de un análisis. En definitiva, las diferentes posiciones del sujeto en el deseo discernidas por la práctica psicoanalítica.
AA.VV (2015) USOS DEL ANALISTA, Letra Viva, Buenos Aires, 2015.
Este segundo libro de la serie continúa al anterior, acentuando la exploración de la clínica del síntoma por el lado del analista y sus usos, siguiendo la caracterización de la práctica del psicoanálisis que alguna vez hizo Lacan: “lo que se hace con un analista”. Aquí el psicoanalista es más objeto que sujeto y lo que se acentúa es su valor instrumental. Es por eso que el libro se inclina hacia los problemas prácticos de la “asociación libre”, la “interpretación” y la “transferencia”, en el marco de una reflexión sobre la dialéctica entre, por un lado, la seguridad necesaria que encuentra el síntoma en el escenario de la fantasía y sus usos; y por otro lado, la contingencia en la que se apoya el acto psicoanalítico en el camino del análisis del síntoma para intentar alcanzar lo incurable. Como resultado de esta segunda exploración, surge la cuestión de los usos del saber, que también tiene su lugar en este volumen.
AA.VV (2016) USOS DEL SABER, Letra Viva, Buenos Aires, 2016.
Este tercer y último libro de la serie inicial, amplía la reflexión sobre los usos del saber a partir de una pregunta central y de sus posteriores derivaciones: ¿cómo se produce la captura del saber que pasa de mano en mano en la práctica analítica? Dicho de otro modo, ¿cómo se hace clínica? Y el camino para responder es el de los discursos y de su ronda permanente. Cuatro en total, empezando por el del Amo (o del inconsciente no revelado) y terminando en el del Analista (o del inconsciente revelado). Si se los utiliza como una herramienta clínica, estos “aparatos del goce” que son los discursos permiten distinguir cuatro estatutos diferentes del saber: saber impuesto (en el discurso Universitario), saber expuesto (en el discurso del Amo), saber supuesto (en el discurso de la Histérica) y saber en texto (en el discurso del Analista). Aunque en verdad son cuatro estatutos “más uno”, ya que el saber hacer con el síntoma en que consiste para Lacan el final del análisis no es equivalente a ninguno de los otros cuatro.
AA.VV (2017) CÓMO HACER COSAS CON TU SÍNTOMA, Letra Viva, Buenos Aires, 2018.
Este cuarto libro inaugura una nueva colección, al mismo tiempo en que retorna al punto de interrogación inicial: ¿cómo hacer cosas con un síntoma? Lo hace siguiendo la pista de la pregunta de j. Austin: “¿cómo hacer cosas con palabras?”. Siguiendo esa orientación, explora los diferentes aspectos de la maniobra analítica (handhabung) desde un doble punto de vista: la estructura performativa de la palabra que hace acto y la performance a través de la cual se expresa la acción sintomática. Pero lo hace sin descuidar lo que hay de “fallido” en el acto y lo que puede resultar “logrado” en el hacer con el síntoma. De este modo, siguiendo la brújula del síntoma, los diferentes artículos del libro intentan rescatar al acto de su pendiente imaginaria e idealizada.
AA.VV (2018) LAS INFORMACIONES DEL INCONSCIENTE, La Cebra, Buenos Aires, 2018.
Este quinto volumen está enteramente dedicado a revisar la teoría y la práctica psicoanalítica de la “comunicación”. Para eso, partimos del descubrimiento freudiano del inconsciente, pero ampliando la interrogación acerca del estatuto de sus (in)formaciones, entendiendo que en los síntomas, sueños, lapsus y chistes se manifiesta algo más que las formaciones del significante. Eso nos permite, además, abordar el tema de la formación del analista, siguiendo lo propuesto por J. Lacan a lo largo de su enseñanza. Con estos objetivos, el libro distribuye sus contribuciones en tres secciones: Elaboración del concepto, Lógica del caso y Formación del analista. En la primera, los artículos revisan las bases y la actualidad de las teorías de la comunicación, avanzando en las diferencias entre las psicoterapias cognitivas y sistémicas y el psicoanálisis. En la segunda, se explora el uso de las formaciones del inconsciente a partir de la casuística. Y en la tercera sección, los trabajos apuntan a la relación entre la experiencia del inconsciente y la formación requerida para la practica del psicoanálisis.
AA.VV (2019) USOS DEL SÍNTOMA EN LA PSICOSIS, JVE, Buenos Aires, 2019.
Este sexto volumen está enteramente dedicado al controvertido tema de la psicosis. El libro distribuye sus trabajos en tres secciones.
En las Intervenciones se recorren temas que van desde consideraciones introductorias y generales hasta cuestiones de método y de intervención concreta, pasando por la línea delgada del diagnóstico que distingue el duelo de la melancolía. En la Elaboración del concepto se intentan ubicar diferentes consecuencias clínicas de las nociones de “forclusión” y de “ironía esquizofrénica”. Mientras que en La lógica del caso se presentan dos tratamientos de larga duración, aunque muy distintos entre sí: uno actual, en la consulta privada y de difícil diagnóstico; el otro antiguo, en un contexto institucional y con fenómenos elementales bien evidentes. El hilo conductor de los artículos es la noción lacaniana de síntoma: terreno de “lo analizable” tanto en las neurosis y las perversiones como en las psicosis.